La Academia Valenciana de la Lengua inaugura una muestra en Elche sobre ‘Els Misteris Assumpcionistes Valencians’

Ramon Ferrer, presidente de la Academia Valenciana de la Lengua (AVL), y Carlos González, el alcalde de Elche, han inaugurado en el Museo Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE), la segunda parte de la exposición divulgativa con motivo de l’Any dels Misteris Assumpcionistes Valencians, que organiza la institución normativa del valenciano y que tiene a la ciudad ilicitana como principal foco de las actividades organizadas conjuntamente con el Patronato del Misteri.
Esta muestra dedicada a ‘Els Misteris Assumpcionistes d’Elx, València i Castelló’ -que ha contado también con la asistencia del recientemente elegido presidente del Patronato del Misteri d’Elx, Francisco Borja- parte del diseño y el contenido de la exposición itinerante, que recorrerá en total más de 40 localidades de la Comunidad Valenciana, y de la muestra permanente que desde el mes de mayo y hasta el mes de agosto ha estado abierta al público en la Casa de la Festa.
La exposición, ahora instalada en el MAHE, se traslada de forma ampliada con un conjunto de piezas y documentos que enriquecen el contenido de los doce paneles iniciales, según el comisario de l’Any dels Misteris Assumpcionistes, el profesor Hèctor Càmara. “Hemos elegido elementos que indican que el Misteri es una representación teatral viva, como ahora la mascareta, que simula la muerte de la Mare de Déu, o la imagen que aparenta ser el alma de María”.
Por otro lado, también hay documentos que hablan de la devoción a l’Assumpció en Elche. En este caso, se expone el testamento de Isabel Caro de 1523, primera referencia documental de la Festa. Ya que la representación es un texto poético en valenciano se ha considerado oportuno mostrar la consueta de 1709, a través de dos facsímiles que existen de 1941 y de 1986. La importancia musical del Misteri queda de manifiesto en el gran cantoral del siglo XVIII con toda la liturgia de la festividad de l’Assumpció.
La Academia Valenciana de la Lengua, con esta iniciativa, pone de relieve la transcendencia que la tradición, la religión, el teatro y la lengua han tenido a lo largo de los siglos en Elche y como hoy en día se conservan gracias a la voluntad de un pueblo que aprecia su tesoro más valioso, sin que el paso del tiempo sea perceptible. La exposición estará abierta a los ilicitanos, y a todos los visitantes, hasta el próximo 9 de diciembre en el MAHE.
Comentarios de Facebook